La tradición de estas fiestas tiene un origen prehispánico, pues los mexicas celebraban a sus muertos después de la temporada de cosecha, entre los meses de septiembre a noviembre. Esta tradición se sincretizó con las creencias de los conquistadores españoles, con ciertas modificaciones, pero con la misma esencia.
Aunque las fechas fuertes de esta celebración son el 1 y 2 de noviembre, es desde el 28 de octubre que se cree hay almas que bajan a estar en este plano, ese día se ofrenda a los fallecidos de manera trágica, por violencia o accidentes; el 30 y 31 son días dedicados a los niños que murieron sin haber sido bautizados.
![](https://www.famafoficial.org/wp-content/uploads/2023/11/IMG-20231031-WA0048-576x1024.jpg)
Según el calendario católico designó el 1 de noviembre como el Día de Todos los Santos y corresponde a los niños o muertos chiquitos, mientras que el 2 de noviembre es llamado el Día de los Muertos, es decir, todos los adultos.
![](https://www.famafoficial.org/wp-content/uploads/2023/11/Screenshot_20231101-093014_WhatsApp-1024x1018.jpg)
![](https://www.famafoficial.org/wp-content/uploads/2023/11/Screenshot_20231101-093221_Google-624x1024.jpg)
El altar de muertos es un elemento fundamental en el conjunto de tradiciones mexicanas del Día de Muertos, que consiste en instalar altares domésticos en honor de los muertos de la familia donde se ofrece como ofrenda alimentos, velas, flores y objetos de uso cotidiano del difunto.
![](https://www.famafoficial.org/wp-content/uploads/2023/11/Screenshot_20231101-152428_Facebook-961x1024.jpg)